Pages

dimanche 27 avril 2014

El maesto Edgardo Donato

Edgardo Donato nació el 14 de abril de 1897 en el barrio porteño de San Cristobal. Hijo del matrimonio de inmigrantes italianos que componían Ernesto Donato y Egilda Cafagna. De los nueves hijos que tuvieron, tres de ellos fueron músicos, como el padre, Ascanio, violonchelista y compositor; Osvaldo, pianista y compositor y Edgardo Felipe Valerio, violinista, director y compositor. Siendo un niño, su familia se radicó en Montevideo. A los 10 años, inició sus estudios de música con su padre, que luego continuó en el conservatorio Franz Liszt. A los 21 años debutó interpretando música de ópera, en una orquesta que dirigía su padre. Poco tiempo después, se unión a la orquesta del “negro” Quevedo, bandoneonista argentino, con Enrique Delfino en el piano. En 1919 ingresó a la orquesta de Carlos Warren, destacado pianista mercedario, que hacía jazz. En ocasiones alternaban con la orquesta de Eduardo Arolas y allí conoció al también violinista Roberto Zerrillo, con quien más tarde compartió la dirección del conjunto Donato - Zerrillo. Su primer tango fue “Julián”, con letra de José Panizza, dedicado a Julián González, de quien en rueda de amigos, Reynaldo Nichele riéndose opinó, que el tal Julián: “era un baterista negro y feo, que actuaba en cabarets de cuarta”. Donato procuró vender la obra por veinte pesos sin éxito. Dos años más tarde el tema alcanzó ahora si el éxito que todos conocemos, cuando en Buenos Aires lo interpretó en el teatro la atriz Iris Marga y poco después lo grabó Rosita Quiroga. En 1923 compuso “Corazoncito de oro”, “Beba” y “Muchacho”, todos estos con letra de Celedonio esteban Flores. Poco después compuso lo que sería uno de los tangos más grabados en la historia del género, “A media luz”. Dijo Donato que este tango lo compuso durante un viaje en el tranvía y que lo estrenó en Montevideo en la obra musical “Su majestad la revista”, con la voz de la vedette chilena Lucy Clory. Poco después lo grabaron Firpo, Canaro y Gardel. Son también de su autoría, “Oiga” y “TBC”, título éste que recuerda a un club nocturno de la ciudad vieja de Montevideo. En 1927 formó una orquesta junto a su colega Roberto Zerrillo, que integraban Héctor María Artola, Juan Turturiello y Héctor Gentile en los bandoneones; los violines de los dos directores y el de Armando Julio Piovani, que también era la voz del conjunto; los hermanos de Donato, Osvaldo en el piano y Ascanio en el cello y A. Bancalá en el contrabajo. Debutan en Montevideo el 24 de julio de 1927, donde fueron escuchados por el empresario del cine Select Lavalle de Buenos Aires que los contrató para actuar por una temporada. En 1930, esta agrupación se disolvió. Ahora una nueva orquesta de Edgardo Donato estaba así integrada: en los fueyes, Juan Turturiello, Vicente Vilardi y Miguel Bonano; el director, Armando Julio Piovani y Pascual Humberto Martínez, en los violines; Osvaldo Donato al piano; Ascanio Donato en el cello y José Campesi en el contrabajo. Los estribillistas eran, Luis Díaz, Antonio Rodríguez Lesende, Carlos Viván y Teófilo Ibáñez. En una ocasión la orquesta acompañó a Agustín Magaldi en la grabación del tango “Vagabundo”. La orquesta de Donato también incursionó en el cine. En 1933 en el film “Tango”, primera película sonora argentina y “Los tres berretines”, con la actuación estelar de Luis Sandrini. También para el cine Edgardo Donato compuso, entre otros los temas de los filmes “Riachuelo”, “Picaflor” y “Así es el tango”. En 1944, además de las continuas actuaciones en cabarets y clubes nocturnos, Donato armó un cuarteto, “Los caballeros del recuerdo”, con un repertorio de la Guardia Vieja, el que estaba integrado con Francisco Pracánico en el piano, Anselmo Aieta en el bandoneón y Donato y Domingo Donnaruma en los violines. Cuando en 1945 su hermano Osvaldo formó su propia orquesta, se llevó consigo algunos músicos, lo que obligó a Donato a rehacer su agrupación, contratando como primer bandoneón y arreglador a Ernesto “Tití” Rossi y a Julián Plaza con su fueye. Por estos años tuvo una nueva participación en el cine, en el film “Pelota de trapo”, en la oportunidad con la voz Oscar Fuentes. También actuaron con Edgardo Donato los cantores Antonio Maida, Hugo del Carril, que hizo su debut en el disco con esta orquesta, Juan Alessio, Horacio Lagos, Lita Morales y el recordado violinista y cantor uruguayo, Romeo Gavioli. Egdardo Donato falleció el 15 de febrero del año 1963.

dimanche 20 avril 2014

Hoy, 19 de abril, se cumplieron 97 años del estreno de «La cumparsita».

El 19 de abril de 1917, la Orquesta del maestro Roberto Firpo, estrenó en la Confitería «La Giralda», de 18 de Julio y Andes, «La cumparsita», hoy decano de los tangos. Su autor, Gerardo Hernán Matos Rodriguez «Becho», un pianista aficionado autodidacta, nació en Montevideo, República Oriental del Uruguay, el 28 de marzo de 1897 y falleció el 24 de abril de 1949. El 9 de junio de 1924, Uruguay fue campeón olímpico de football en el 8° Campeonato Olímpico Mundial, que se disputó en París. Al momento de los homenajes a los ganadores, la orquesta que debería interpretar el himno patrio uruguayo, no tenía la partitura. Fue entonces que el presidente de la delegación compatriota, el Dr. Atilio Narancio, le preguntó al director si conocía el tango «La cumparsita», a lo que respondió afirmativamente. Fue entonces que el decano de los tangos sustituyó al himno patrio, mientras se levantaba la bandera de Grecia, la más parecido a la nuestra, porque tampoco el Comité Olímpico tenía la uruaguaya. El 2 de febrero de 1999, por ley N° 16.905, «La cumparsita» fue declarada «Himno Cultural y Popular del Uruguay». Ley Nº 16.905 LA CUMPARSITA SE DECLARA HIMNO CULTURAL Y POPULAR DE LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General, DECRETAN: ________________________________________ Artículo 1°.- Declárase Himno Cultural y Popular de la República Oriental del Uruguay a "La Cumparsita", creada por el uruguayo Gerardo Hernán Matos Rodríguez y estrenada en Montevideo, el 19 de abril de 1917. Artículo 2°.- La declaración dispuesta en el artículo anterior comprende únicamente la música, no alcanzando las letras que se hubieren agregado a la referida pieza musical. Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, en Montevideo, a 18 de diciembre de 1997. HUGO BATALLA, Presidente. Mario Farachio, Secretario. MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA Montevideo, 2 de enero de 1998. Cúmplase, acúsese recibo, comuníquese, publíquese e insértese en el Registro Nacional de Leyes y Decretos. SANGUINETTI. SAMUEL LICHTENSZTEJN. Al día de hoy se estima que existen más de 1.200 versiones de esta obra en todo el mundo. La mayoría están interpretadas por orquestas típicas, pero también las hay por orquestas sinfónicas y hasta agrupaciones tropicales. Tal vez llame la atención decir que hay grabaciones de «La cumparsita» en otro rítmo, como por ejemplo vals. La mayoría de las grabaciones que se conocen son instrumentales y las hay cantadas con diferentes letras o glosas; de éstas las más exitosas son las que dejaron en el disco Carlos Gardel (letra de Pascual Contursi y Pedro Maroni) y Julio Sosa (glosa de Celedonio Esteban Flores).

vendredi 11 avril 2014

TANGO en el 9° Festival Internacional del Film oriental

Ginebra (Suiza) 04 – 13 de avril de 2014 El Festival tiene por objetivo, presentar las obras que ponen en discusión las normas vigentes y contribuyen a la transfomación de la mentalidad de las sociedades orientales. Sami Hanaan (Consejero administrativo de Ginebra, Departamento de la Cultura y del Deporte) Entre los filmes presentados está «Tango Negro, les racines africaines du tango». Documental francés, que con la voz de una de las más importantes figuras contemporáneas del tango en el Viejo Mundo, el pianista argentino Juan Carlos Cáceres, el realizador nos devela la profundidad de las huellas africanas de este género musical. El film mezcla intervenciones musicales con entrevistas a numerosos personajes de América latina y de Europa, apasionados del tango.