Pages

mardi 18 juin 2013

ELVINO VARDARO






                Nació el 18 de junio de 1905 en el barrio del Abasto (Buenos Aires); sus padres Félix Vardaro y Juddy Fino. Violinista, director y compositor.

            Para Luis Sierra, …«el más notable intrumentista de todas las épocas del tango». Para Horacio Ferrer, …«a través de 40 años, el mayor intérprete del violín del tango, junto con Antonio Agri».

            Estudió con Fioravanti Brugni y se perfeccionó  con Georges Baré.  Se inició tocando en cines, para en 1920 debutar profesionalmente  en la Orquesta de  Rodolfo Biagi, pasando luego por distintos conjuntos orquestales: Juan Maglio «Pacho», Paquita Bernardo, Roberto Firpo, Típica Víctor, Juan Carlos Cobián, Ciriaco Ortiz, Luis Petruccelli, Juan B. Guido, Adolfo Carabelli, Los Provincianos, Típica Porteña, Pedro Maffia, Vardaro-Pugliese, Los Virtuosos, Demare-Vardaro, Astor Piazzolla, Carlos Di Sarli, Fulvio Salamanca y finalizando su carrera artística con Los Astros del Tango.

                Una vez jubilado como músico, se radicó en Córdoba, donde falleció el 5 de agosto de 1971.

            Como compositor dejó estos títulos: “Dominio”, “Tinieblas”, “Y a mi que me importa”, “Humos de reina”, “Mía», «Ternura», «Una vida», «Fray milonga», «Baile de patio», «Brujerías», «Lo que no pudo ser», «Te llama mi violín», «Miedo», «Pobre Fanfán» y « «El repique».

lundi 3 juin 2013

JUAN CARLOS COBIÁN



Juan Carlos Cobián, pianista, directo y compositor, nació el 31 de mayo de 1896 en Pigüé, Partido de Saavedra, Buenos  Aires, Argentina. Era hijo de Manuel Cobián y Silvina Coria.
            Sin discusión, pieza fundamental en la historia del 2 x 4 ; fue un auténtico evolucionista del tango. A los 7 años, se inicia en el piano familiar, para luego concurrir al Concervatorio William, hasta obtener su diploma de profesor de piano y solfeo.
            En 1914, ya en Buenos Aires, es pianista de una cervecería alemana. Allí sólo toca valses vieneses. Más tarde actúa en cines, para debutar con un trío que dirigía el bandoneonista Genaro Spósito y completaba el violinista Ernesto Zambonini.
            Seguidamente integró un trío con Eduardo Arolas y «Tito» Roccatagliata, que debutó en el cabaret Montmartre de la calle Corrientes 1435. Un mes después Arolas ingresa dos músicos más. El quinteto actuó en el cabaret L’Abbaye.
            Cobián no acató el llamado a hacer la conscripción, convirtiéndose en desertor. Queriendo subsanar su falta, en 1920 se presentó en el Cuartel del Regimiento de Infantería N° 2, donde permaneció unos meses ese año y todo 1921.
            En atención a su condición de músico, era invitado con frecuencia a tocar tangos en el piano del casino de oficiales. Fue en esos años que compuso «A pan y agua».
            Cumplida la pena, se incorporó al sexteto de Osvaldo Fresedo. Cuando el «Pibe de la Paternal» dejó la dirección del conjunto, Cobián tomó la batuta. En 1923 emigró a Nueva York, donde residió hasta 1928.
            De regreso a Buenos Aires, actuó como solista e integró, entre otros, el Trío Número Uno, con Ciriaco Ortiz y Cayetano Puglisi. En 1936 rearmó su orquesta, de la cual era cantor Antonio Rodriguez Lasende.
            En 1937 vuelve a viajar a Nueva York, para regresar a la Argentina ocho años después, ya con sus facultades físicas muy disminuídas.
            De su autoría destacamos su vinculación con Enrique Cadícamo, de la cual surgen títulos como : «Rubí», «Nieblas del Riachuelo», «La casita de mis  viejos», «Nostalgia» y «Los mareados».
            Cobián falleció en Buenos Aires el 10 de diciembre de 1953. Vivió sus 57 años intensamente. Cadícamo, su colaborador de siempre, dijo: «Había algo que hacer en la tierra después de haberlo conocido todo?»