Pages

samedi 31 décembre 2011

FELIZ 2012

lundi 26 décembre 2011

HOMENAJE A TRES GRANDES INTÉRPRETES DEL TANGO


LA DIRECCIÓN NACIONAL DE CORREOS DEL URUGUAY,
HOMENAJEA A TRES GRANDES INTÉRPRETES DEL TANGO:
Juan D’Arienzo, César Zagnoli y Donato Racciatti
La UNESCO en forma conjunta con el organismo de Cultura y Educación de la ONU, declararon al Tango : Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el año 2009.
La tradición uruguaya y argentina del tango, que hoy reina en todo el mundo, nació en las dos últimas décanas del siglo XIX, en la cuenca del Río de la Plata, en los arrabales de las ciudades de Montevideo y Buenos Aires.
Fue en esta región donde en esa época se mezclaron los inmigrantes europeos, con los negros libertos y los gauchos, dando lugar a una amalgama de costumbres, creencias y ritos que se transformaron en una identidad específica.
Entre las expresiones más características de esa identidad cultural, figuran, la música, la danza y la poesía del tango. Inicialmente fue en las salas de baile de Buenos Aires y Montevideo, donde el tango se impuso y ya a partir del año 1900 comenzó su expansión al mundo, cuando la Fragata Sarmiento en su viaje de graduación de los cadetes argentinos, dejó en los puertos en los que hizo escala, mil partituras del tango «La morocha», música de Enrique Saborido y letra de Ángel Villoldo.
Las autoridades del Correo uruguayo recogieron una propuesta de la Comisión de Homenaje a Juan D’Arienzo y dispusieron le edición de tres sellos postales con las figuras de «El Rey del Compás», del maestro César Zagnoli y de Donato Racciatti.
El lanzamiento de esta serie de sellos postales fue el 30 de noviembre de 2011, en el hall del Correo, con la presencia de los Directores de la Institución, familiares de los homenajeados, amigos y público en general.
Será ésta entonces, una manera más, de que el tango llegue en la figura de estos tres grandes maestros que lo interpretaron de maravilla, a las zonas más rocónditas del planeta.

mardi 20 décembre 2011

A los consecuentes visitantes de mi sitio blog


"Mis más entusiastas augurios de felicidad para el 2012 y por siempre en el tango y la amistad. Juan."

vendredi 16 décembre 2011

CARLOS ÁNGEL LAZZARI


Nació en el barrio porteño de Villa Crespo, el 9 de diciembre de 1925, en la casa de la calle Velazco 274. Sus padres, Luis Juan y Josefa Lázzari.
Bandoneonista. Su profesor fue Alejandro Junnissi, el autor de «El recodo», recordado tango que le grabó el maestro D’Arienzo en 1967. Contaba Lázzari que Junnissi lo llevaba con su orquesta ; una orquesta de barrio, pero que reconoció haberle servido de experiencia.
Seguidamente ingresó en la orquesta de Santacápita, donde recordaba que le pagaban muy bien. Más tarde tocó con Edgardo Donato ; tuvo un breve pasaje con Pedro Maffia, que en ese entonces actuaba en el Palace Palermo.
Como mucho de los grandes instrumentistas, también Lázzari fue cambiándose de orquesta. Actuó con Miguel Caló y en 1945 dejó la orquesta de «Las Estrellas» para seguir a Osmar Maderna. Con Canaro estuvo cinco años. Finalmente a través de un amigo común, Carlos Bahr, ingresa con D’Arienzo.
Cuando Héctor Varela dejó la orquesta de D’Arienzo para formar la suya propia, Lázzari quedó como primer bandoneón y arreglador de la orquesta de «El Rey del Compás».
Al retiro de D’Arienzo, Lázzari continuó con la orquesta, ahora con el nombre de «Los Solistas», con las voces de Alberto Echagüe y Osvaldo Ramos.
Ya en los últimos años Lázzari se dedica de lleno a la enseñanza y actúa en «La Ventana», un local tanguero de la calle Balcarce 431 y Belgrano, con una orquesta que integran cinco fueyes, cuatro violines, un piano, un bajo y dos cantores, Fernando Rodas y Neomí Sachi.
Es autor de muchos temas, entre otros, «Julié», «Calla bandoneón», «Pero solo estoy mejor», «La manzanita», «Castigo y pasión», «De vuelta» y «La misma canción».
Lázzari falleció el 19 de junio de 2009.

jeudi 17 novembre 2011

Pacientes renales bajo terapia con tango


La música mejora la adhesión al tratamiento. Crean orquesta para tocar en Centros de Salud
LETICIA COSTA DELGADO
"El Patch Adams tanguero", así lo llamó una paciente de diálisis en referencia al médico estadounidense que combina tratamientos con humor en salas de hospital. Algo de eso hay. Gerardo Pérez es nefrólogo y tanguero, al mismo tiempo.
Doherty Hunter Adams ("Patch Adams") es médico y payaso. Apela a la alegría y el juego como complemento de los tratamientos clínicos desde la certeza de que ayudan a la recuperación.
Gerardo Pérez va por la misma línea. Médico nefrólogo (especialidad que se ocupa del estudio de los riñones) lleva el bandoneón a los centros de diálisis e interpreta tangos mientras los pacientes se someten al tratamiento. Se trata de personas con insuficiencia renal extrema, perdieron la función normal de sus riñones y deben conectarse a un equipo que filtra los residuos de la sangre.
"Es un tratamiento duro, difícil", dice Pérez. « Deben hacerlo tres veces por semana durante cuatro horas. Muchos no lo aceptan y anímicamente no están bien". Por eso les sugiere, si quieren, acompañarlos con su bandoneón.
Y la mayoría quiere. "Les hace bien disfrutar de la música, de alguien tocando en vivo", cuenta el nefrólogo. « Muchos se ponen a cantar y recuerdan momentos de su juventud. Me he encontrado con personas que cantaban cuando eran jóvenes y todavía entonan muy bien, con 90 años", dice Pérez.
Consultado sobre si el estilo musical no contribuye a aumentar la melancolía, asegura que no, que sus pacientes disfrutan de la música más que de lo poético.
En su repertorio entran clásicos de Carlos Gardel como « Volver » o « Mi Buenos Aires querido »…de Aníbal Troilo « Sur » y una larga lista que combina tango, milonga, vals y ranchera.
"Es hacerlos sentir bien desde el punto de vista humano, no solo científico", comenta el nefrólogo quien admite no tener pruebas certeras de que su música redunde en mejoras en la salud de los pacientes. Lo que sí mejora es su adhesión al tratamiento. Algo que a la larga los ayuda porque estos pacientes, cuenta el especialista, deben seguir dietas estrictas en la vida cotidiana y si no están dispuestos a hacerlo, su salud empeora. A medida que se sienten menos contenidos en el centro de diálisis, se toman el problema de otra manera.
La música también ayuda si tienen que estar internados para ser sometidos a un transplante de riñón, como le pasó a Alicia, quien tras la intervención escribió una carta de agradecimiento. "Se aparecía cuando estaba aburrida, angustiada y con curiosidad de qué iba a pasar con mi riñón", relata. « Si no fuera porque estaba prisionera en una pieza », agrega, « jamás me hubiera dado la oportunidad de escuchar a un bandoneonista".
De hecho, nunca había visto un bandoneón de cerca. "Le di la oportunidad al `Patch Adams tanguero", recuerda. Y "por un momento la impaciencia por el riñón que no funcionaba pasó a segundo plano".
El pasado mes de agosto Eduardo Wilson, médico y estudioso del tango realizó una presentación en la Academia Nacional de Medicina sobre los médicos y el tango. En su exposición habló sobre distintos médicos uruguayos que se han dedicado a la música como una actividad simultánea a su profesión, y entre ellos incluyó al Dr. Pérez.
A raíz de la presentación, colegas del Sindicato Médico del Uruguay le propusieron crear una orquesta. Así nació "Buena Praxis tango", un quinteto que se presentó por primera vez el pasado 15 de octubre en el marco de la Asamblea General de la Asociación Médica Mundial.
Presentarse con un grupo demandará costos que no puede afrontar, pero Pérez aspira a coordinar con Centros de Salud para llevar su música a las salas de los hospitales.

samedi 12 novembre 2011

MIGUEL ANGEL PEREIRA, viejo amigo, guitarrista argentino


En esta ocasión Miguel Ángel Pereira nos cuenta un momento de su vida, cuando acompañaba como guitarrista al cantor Horacio Guarany.
Hola Juan.
Era por los años 68 – 69 guitarrista de Horacio Guarany y nos tocó ir al festival de Tango y Folklore de Balcarce. Como siempre Horacio abría el festival a eso de las diez de la noche y luego a esperar hasta el cierre.
Mientras tanto debajo del escenario, que era en esa época el natural, estaba el lugar para hacer tiempo. No habían sillas y éramos muchos los músicos que buscábamos donde sentarnos.

Bueno, de repente encontré un sillón de brazos vacío y me senté. Como a mi guitarra no la podía tener derecha a causa de los brazos del sillón, empecé a tocarla un poco inclinada. Arranqué con el tango « Uno ». En ese instante estaba parado frente a mi mirándome Antonio Agri.
Yo me levanté para darle el lugar y él, muy de caballero no lo aceptó y se sentó en el brazo del sillón. Yo seguí tocando el tango y de pronto siento el violín de Agri acompañándome. Me corrió un frío terrible y seguí tocando cuando de pronto frente a nosotros con su bandoneón estaba Piazzolla y yo abriendo las piernas le señalé un lugar y él poniendo su pié puso el fueye en la pierna y se sumó al tango.
Imagínate como me sentía yo porque lo empecé a cantar para que no terminara, cuando de repente siento una voz que me dice : « A ver pibe, dame la guitarra » y apoyándose en el otro brazo del sillón, empezó a tocar y cantar. Era Edmundo Rivero.
A todo esto se había formado una ronda de músicos impresionante. Bueno se terminó el tango y cada uno se fue para su lado y yo me quedé estupefacto por lo que había vivido, algo que no se iba a repetir nunca más. Mas tarde me dijo Horacio que todo el mundo
comentaba lo que yo había hecho.
Bueno Juan, caro amigo, ahi está la historia. Tengo algunas otras pero serán para más adelante.

Un abrazo.
Miguel Angel

mercredi 2 novembre 2011

ALFREDO DE ÁNGELIS


Alfredo De Ángelis nació en Adrogué, Provincia de Buenos Aires, el 2 de noviembre de 1912.
En sus comienzos estudió bandoneón, pero muy pronto se cambió al piano y terminó siendo uno de los más destacados painistas que tuvo el tango.
Para 1940 formó su orquesta con la que debutó en el « Marabú », pasando luego al « Marzotto ». Cuentan que la gente se agolpaba sobre la vereda de Corrientes, al igual que en 1913 sucedía en la calle Paraná para escuchar a Juan Maglio « Pacho ».
Fueron los primeros cantores de De Ángelis, Enrique Morea y Floreal « Tata » Ruiz, a los que en 1943 reemplazaron Julio Martel y Carlos Dante.
De Ángelis contó con una gran adhesión del público que le seguía a sus presentaciones en bailes de clubes sociales y deportivos. A propósito, De Ángelis contaba el diálogo que tuve en una ocasión viajando en un taxi : « El chofer me dijo, yo nací por su culpa, mis padres se conocieron en un baile en que actuaba su orquesta ». Prosigue hablando el maestro : « A mis bailes iban 800 muchachos y 3.000 chicas. Era común escuchar a los varones decir, vamos a bailar con De Ángelis que lleva muchas minas ».
Los dueños de las calesitas del Parque Japonés de Buenos Aires, acompañaban el giro del « carrousel », con discos de la orquesta de De Ángelis. Los hinchas de las otras orquestas de la época, la bautizaron peyorativamente « la orquesta de calesita ». De Ángelis les respondía : « Yo se que con esa afirmación, algunos pretenden subestimarme. Se equivocan, mis discos comenzaron a pasarse en las calesitas, porque el público los pedía ».
El 7 de febrero del año 2004, en el rincón infantil del Puertito de Ouchy, Lausanne, Cantón de Vaud, Suiza, escuché mientras daba vueltas la calesita, « La cumparsita » interpretada por la orquesta del maestro Alfredo De Ángelis. Sin comentarios!!!
La orquesta de De Ángelis actuó durante 25 años seguido en Radio « El Mundo », en el programa « Glostora Tango Club », que se transmitía todos los días en el horario de 20:00 a 20:15 horas.
Como compositor, De Ángelis dejó hermosos tangos como : « La pastora » y « Pregonera », con el poeta uruguayo José Rótulo y « El taladro », dedicado a su querido cuadro Bandfield.
De Ángelis nos legó para el recuerdo y disfrute de sus admiradores 500 temas grabados, a través de sus 37 años de actuación.
Alfredo De Ángelis falleció el 31 de marzo de 1992.

lundi 10 octobre 2011

PEDRO BLANCO ES PEDRO LAURENZ


Pedro Blanco Acosta, nació el 10 de octubre 1902, en la casa de la calle Garibaldi 1335, de La Boca, ciudad de Buenos Aires. Hijo del matrimonio que componían Pedro Blanco y Rafaela Acosta.
Radicada su familia en Villa Crespo, desde niño tomó clases de violín, pasandose pronto al instrumento que le acompañó toda su vida, el bandoneón.
Cuando tenía 15 anos, su familia emigró a Montevideo y a los 20 años debutó con el quinteto de Luis Casanova en el café « Au Bon Jour ». El conjunto lo integraban, Casanova en el piano, Edgardo Donato y Roberto Zerrillo en los violines y Eustaquio Laurenz y él en los fueyes.
De regreso a Buenos Aires, él y Casanova formaron un cuarteto ; poco después, hasta entonces Pedro Blanco, se integró a la orquesta de Roberto Emilio Goyeneche, más tarde dirigida por Enrique Pollet.
De esta época es su primer tango, « El rebelde », con Emilio Marchiano.
Recuerda Julio De Caro en sus memorias, que cuando Luis Petrucelli debaja su orquesta, concurrió a un café de Villa del Parque, con la intención de contratar a Pollet.
Después de escuchar la actuación del conjunto, cambió de idea y contrató a Pedro Blanco. Este fue el primer diálogo entre De Caro y Blanco : « Me llamo Pedro Blanco, soy medio hermano de los bandoneonistas Félix y Eustaquio Laurenz ».
« Si los recuerdo perfectamente », respondió De Caro. « Le ofrezco reemplazar a Petrucelli, que se va. Y para no romper la tradición del apellido, en este momento yo lo bautizo profesionalmente Pedro B. Laurenz ».
El ahora Pedro Laurenz tenía 22 anos y se mantuvo junto a De Caro por 9 años (1925-1934).

dimanche 9 octobre 2011

LOS PREMIOS MATOS RODRIGUEZ 2011




El pasado miércoles 5 de octubre (día uruguayo del tango) en la sala Goitiño del Sodre, después de un excelente espectáculo artístico donde intervinieron músicos, cantantes y bailarines, FUTANGO (Federación Uruguaya del Tango) procedió a la 5a. Edición de entrega de los premios Matos Rodríguez, en los rubros música, danza, canto y poesía, correspondiéndoles los mismos a los siguientes artistas:
Canto: Miguel Ángel Maidana
Danza: Prof. Bailarín Omar Correa
Poesía: Horacio Arturo Ferrer
Música: Maestro Nelson Alberti
Nos corresponde las generales de la ley, destacar en primer lugar, la merecida distinción al maestro Nelson Alberti, bandoneonista y director de su orquesta (a lo D’Arienzo), integrante de la Comisión de Homenaje a Juan D’Arienzo y amigo personal.

También entendemos muy merecida las distinciones a Miguel Ángel Maidana y Omar Correa, destacados profesionales en sus respectivos rubros y al poeta uruguayo Horacio Arturo Ferrer, a quien conocemos a través de sus libros, sus letras de tangos con Astor Piazzolla y su ya larga actuación en la presidencia de la Academia del Tango de Argentina.

Una vez más, nuestas felicitaciones a todos ellos y que esta distinción sea un motivo más de entrega a la causa común que nos une, el TANGO.

vendredi 23 septembre 2011

Francisco Fiorentino


Francisco Fiorentino nació el 23 de setiembre de 1905 en el barrio de San Telmo, ciudad de Buenos Aires. Para muchos, con él nació el cantor de orquesta.
Fiore, como lo llamaban sus admiradores, se inició en el tango como bandoneonista. En 1927 integraba la orquesta de Juan D’Arienzo en su doble función como « fueyista » y cuando el caso lo justificaba cantaba el estribillo.
En 1928 se integró a la orquesta de Juan Carlos Cobián y el 11 de julio grabó « Me querés ? », de la autoría del director.
Fiorentino también dejó grabaciones con Francisco Canaro, Roberto Firpo y José Basso.
Su mejor momento como cantor se dió en 1938 con la orquesta de Aníbal Troilo, con quien permaneció cinco anos. El 04 de marzo de 1941 grabó con «Pichuco », « Yo soy el tango », de Homero Expósito y Domingo Federico. Su mayor éxito en su paso con la orquesta del « Gordo » Troilo, fue « Pa’ que bailen los muchachos », de Enrique Cadícamo y Aníbal Troilo, grabado el 16 de abril de 1942. El binomio Troilo – Fiorentino dejó grabados 60 temas.
Nicolás Lefcovich escribió sobre Fiorentino : « Antes de Troilo, nada ; después de Troilo, nada ».
Fiorentino murió en un accidente automovilístico cuando regresaba de una actuación a beneficio de la escuela Alfonso Bernal, en la Provincia de Mendoza. El vehículo volcó al tomar una curva en un camino de ripio. Fiorentino fue despedido del coche y cayó en una cuneta con agua, donde absurdamente falleció ahogado.
Se comenta que cinco días antes de su fallecimiento se le oyó decir : « Gardel, se fue en el momento oportuno, yo en cambio, perdí el tren ».

lundi 29 août 2011

Héctor Ulises Passarella


El pasado 15 de agosto, en los salones de la Asociación de Afiliados a la Caja de Jubilaciones de Profesionales Universitarios, la Academia del Tango de la República Oriental del Uruguay, homenajeó al eximio bandoneonista floridense Héctor Ulises Passarella, nombrándole Socio Honorario de la Institución.

En ese mismo acto, el Dr. Nelson Sica Dell’Isola, Presidente de la Academia del Tango uruguaya, presentó su libro: “Héctor Ulises Passarella, más allá del tango”. En el prólogo del mismo, el Prof. Escribano Elbio López, dice que “el autor hace gala ostensible de un conocimiento vital del artista…abordando no sólo la vida, no sólo su arte…lo hace también desde una perspectiva personal”.
El maestro Héctor Ulises Passarella, nació el 13 de marzo de 1955.
Ya de niño trabajaba de mozo en el “Tango Bar”, café y restaurante de su padre. Fue su progenitor quien le enseñó a tocar el fuelle. Más tarde estudió solfeo con la Profesora Teresa Gómez Oroño de Rubano y luego tomó clases de bandoneón con el Profesor Oscar Raúl Pacheco Mastropierro.

Inicialmente actuó con agrupaciones orquestales de su ciudad natal; luego emigró a Italia donde vive actualmente, No sólo hace tango, sino que también ha dirigido orquestas sinfónicas en el Viejo Mundo.

El Edil, Don Dario Mendiondo exaltó la figura del artista y la calidad humana del autor del libro.

Para el cierre del acto, el afamado concertista de piano Juan José Zeballos interpretó unos tangos y el homenajeado, a pedido del numeroso público asistente, tomó su fuelle y deleitó a la platea, entre otros temas con un tango de la autoría de su padre.

La frutilla de la torta fue la interpretación de “La comparsita”, que hizo el maestro Passarella, acompañado en bandoneón por una de sus alumnas.

Por todo ello podemos decir que: Passarella es uno de los grandes músicos que ha dado el Uruguay, en los últimos cien años, más allá del género popular.

samedi 13 août 2011

AGUSTÍN BARDI


Agustín Bardi, nació en Las Flores, Provincia de Buenos Aires, el 13 de agosto de 1884. Violinista, pianista y eximio compositor, considerado como uno de los mayores melodistas del tango, le llamaron sus colegas, “El compositor de los músicos”.

Contrariamente a lo que ocurría con la mayoría de los solistas contemporáneos, Bardi no tuvo orquesta propia.

Como violinista debutó en un café de La Boca. Una noche, mientras esperaba el momento de actuar, levantó la tapa del piano del bar y se puso a tocar. Sus compañeros del trío lo escucharon y sólo atinaron a decir: “Ya somos un cuarteto, tenemos pianista, hay que salir a buscar quien toque el violín”.

En 1911 integraba un cuarteto que componían, él al piano, Carlos Hernani Machi en flauta, Tito Roccatagliata en violín y Graciano de Leone en bandoneón.

Más tarde pasó a ser el pianista de la orquesta de Vicente Greco, que actuaba en “El estribo”. Corresponde recordar aquí que su primer tango, compuesto en 1912, fue “Vicentito”, dedicado precisamente al director. Su modestia le llevó a entregárselo recién cuando dejó de actuar con Greco, según dijo el propio Bardi, “Para no comprometerlo a incorporar el tema a su repertorio”, cosa que después ocurrió.

En 1914 actuó fugazmente con Eduardo Arolas, pasando más tarde a formar parte de un trío con Graciano de Leone y Eduardo Monelos, con el que estrenó sus tangos “Gallo ciego”, que según dice Horacio Salas, “Su esquema innovador es innegable antecedente de La yumba de Osvaldo Pugliese y A fuego lento de Horacio Salgán. El otro tema que estrenó, fue “Lorenzo”, dedicado al actor Lorenzo Parravicini.

En 1921 actuó con Francisco Canaro, para después dedicarse sólo a componer. De entre sus obras, aparte de las ya nombradas recordamos: “¡Qué noche!”, creado la noche del 22 de junio de 1918, cuando nevó en Buenos Aires, “La última cita”, “Nunca tuvo novio”, “C. T. V.”, “Tierrita” y “Tinta verde”, título a propósito del color de la tinta con que Bardi escribió la partitura.

Agustín Bardi falleció el 21 de abril de 1941, víctima de un síncope cardíaco. Sus restos descansan en el cementerio de Ezpeleta, Provincia de Bs. As.

El 14 de agosto de 1979, por ordenanza Nº 4592 del día de la fecha y firmada por el Sr. Intendente de Quilmes, Comodoro ® Osvaldo Gally, se denomina Agustín Bardi a la calle 204 de la localidad de Don Bosco, Provincia de Buenos Aires.

mardi 26 juillet 2011

MÚSICOTERAPIA

El uso de la música como terapia es tan antigua como el hombre. Ya en los papiros médicos egipcios del año 1550 A.C. hay evidencias de su valor para resolver asuntos relacionados con la fertilidad femenina.

Pero fueron los griegos quienes consideraron la música con criterio científico; recomendaban cantar y tocar algún instrumento musical a diario para extraer del organismo emociones como el miedo, las ansiedades y la rabia.

Hacia fines del siglo XIX el músico austríaco Émile Jacques Dalcroze, sostenía que el organismo humano era susceptible de ser educado eficazmente conforme al impulso de la música.

En síntesis, con la música se busca restituir funciones del individuo para que alcance una mejor organización intra e interpersonal y por tanto, mejorar su calidad de vida.

La influencia positiva y terapéutica de la música es un asunto complejo, condicionado por la estructura y las funciones del SNC, del sistema neurovegetativo, las glándulas de secreción interna y los órganos externos.

Todo ello se conjuga en una complicada cimentación con la obra musical, con su melodía, su armonía, su ritmo, el timbre y la disposición psíquica particular del paciente.

Cuando se escucha una melodía, el cuerpo tiende a seguir el ritmo. De esta manera el efecto de la música se irá convirtiendo en una especie de mensaje sónico que ayuda a eliminar tensiones provocadas por una vida cotidiana cargada de estrés y ansiedad.

Bailar el tango puede ser una excelente forma de cuidado cardiovascular. Sus efectos incluyen la mejora del flujo sanguíneo y la presión arterial, así como un aumento de la fuerza, la resistencia y la masa muscular, útil para la prevención de la osteoporosis, la disminución del colesterol y la mejora de la tolerancia a la glucosa.




En contraposición con otras danzas, el tango obliga al abrazo de la pareja, lo que crearía una mayor actividad cerebral y mejoras del equilibrio y la coordinación, responsable de la mejoría en los enfermos de Parkinson y como complemento para tratar la hipertensión arterial, la depresión y el Alzheimer.

Allá por 1934, Gardel estaba en Nueva York trabajando para una de sus películas con Teric Tucci, brillante músico argentino radicado en aquella ciudad desde larga data, cuando inesperadamente llegó Alfredo Lepera con su habitual cara de pocos amigos y sin mediar palabra se sentó en un rincón de la habitación. Se le tenía como un hombre de muy mal carácter.

Cuando Gardel y Tucci terminaron su trabajo, se acercaron hasta donde estaba Lepera y el músico le preguntó: “¿Te sentís bien? Te cambió la cara”.

“Si”, fue la respuesta. “La música para mi es un bálsamo reparador”.

Entonces Gardel dijo: “Es la música lo que te hace bien; ya va a llegar el día que el médico de cabecera recete aparte de los medicamentos necesarios, un tango de Gardel tres veces por día”.

Es bien sabido el efecto tranquilizante de una canción de cuna en los bebés o como enardece a los soldados el toque de clarín.

En la década de los “70” en el Hospital Psiquiátrico José Tiberio Borda, de la ciudad de Buenos Aires, se planeó un ensayo con tangoterapia con temas de Gardel. El Dr. Juan Carlos Patrón solía decir: “Gardel tiene un tango para cada momento del día y para estado de ánimo”.

Y en la letra que Ruben Rada escribió para su “Un candombe para Gardel” dice:
“Hablo de un tiempo que fue muy gris,
con la pobreza cerca de mi,
sólo su voz me ponía feliz”.

…lo que confirma las palabras del Dr. Patrón.

samedi 9 juillet 2011

ANÍBAL TROILO, El ídolo


Aníbal Troilo nació en la calle Cabrera 2937, en el Barrio del Abasto, Buenos Aires, el 11 de julio del año 1914. Su padre le apodaba “Pichuco”, una palabra deformada del napolitano picciuso, que significa llorón.

Su primer y único maestro de bandoneón fue Juan Amendolaro y sus inspiradores: Pedro Maffia, Pedro Laurenz y Ciriaco Ortíz.. Casi un niño integró el sexteto de Juan Maglio “Pacho”, en el legendario café “Germinal”. Más tarde actuó en los conjuntos de Vardaro-Pugliese, Julio De Caro, Juan Carlos Cobián y otras agrupaciones que hacían música típica, hasta que en 1937 formó su propia orquesta y con ella se presentó en Radio El Mundo y el Cabaret Marabú.

Es posible que Troilo, junto a Carlos Gardel, sea la figura que caló más hondo en el sentimiento de los rioplatenses. Notable músico, genial director y compositor, poseía además un talento especial para seleccionar sus músicos y sobretodo sus cantores.

Evitando ser reiterativo, dejemos que el propio “Gordo” nos cuente algo de su historia. Troilo dijo alguna vez: “Antes de ponerme el fuelle sobre mis rodillas, me ponía la almohada, hasta que un día fui a un pic nic en lo que había sido el viejo Hipódromo Nacional”.

“Habían llevado dos bandoneonistas y tres guitarristas para amenizar la reunión. Cuando se fueron a comer, subí unos escalones, agarré uno de los bandoneones y me lo puse en las rodillas. Esa fue la primera vez que tuve un fuelle sobre mis piernas; yo tendría nueve años”.

“Para mi no hay tango viejo ni tango nuevo. El tango es uno solo. Tal vez la única diferencia está en los que lo hacen bien y los que lo hacen mal”.

“De Buenos Aires tendría que decir muchas cosas…Que es mi vida, que es el tango, que el Gardel, que es la noche…Que es la mujer, el amigo. Tendría que decir muchas cosas y muchas no sabría como decirlas…Pero,… agradezco haber nacido en Buenos Aires”.

“La calle es el mejor lugar; allí se aprende. En el hogar recibimos la educación, pero en la calle se aprende a vivir…y si no que me lo digan a mi. Todo lo que aprendí, lo poco y lo extraño que aprendí, lo aprendí en la calle”.
“En la calle Corrientes trabajé en dos lugares, en el “Germinal”, con don Juan Maglio; recuerdo la calle Corrientes, agosta todavía y los carteles anunciado a “Pacho” y en el “Tibidabo”.

“Cuando pongo el paño sobre mis rodillas y agarro el bandoneón, no se por que, entrecierro los ojos. Posiblemente sea porque me meto dentro de mi mismo”.

“Hay cosas que tienen que ser fundamentales en un hombre: la bonhomía y el respeto; el respeto sobre todas las cosas. Yo tenía entonces 17 años y trabajaba en un cabaret, ¿sabe cómo les decía a las bailarinas? ¿Cómo está señora? Señora, les decía…”

“Hay algunos temas que son mis preferidos, “Sur” y “Responso”. “Responso” salió una noche que estábamos en mi casa; había gente jugando a las barajas y yo…Se habían hecho las cuatro de la madrugada y de repente me fui a mi habitación y empecé a tocar unas notas, así hasta que salió “Responso”. Creo que era el mejor homenaje que podíamos hacerle a Homero Manzi”.

vendredi 24 juin 2011

"EL PÁJARO MUERTO"


(A la memoria de CARLOS GARDEL, muerto para el mundo; eternamente vivo para los arrabales del Río de la Plata)

Como pájaro ebrio de horizontes azules
te alejaste soñando sin dejar de cantar...
La flecha del destino atravesó tu vida!
Golondrina querida, ya no retornarás...

en vano las serenas noches de plenilunio
aguardaron las novias que empiece tu canción...!
Al comenzar el alba su cosecha de estrellas
con lágrimas calladas cerrarán su balcón...

Eternamente abierta esperará el regreso
la pupila amarilla de un farol de arrabal
Y el árbol de la Pampa soñará con el nido del
pájaro viajero que ya nunca tendrá...

Cuando las tardecitas se deshojen serenas
no brillará la estrella de tu divina voz....
Y cuando todos duerman, la guitarra colgada
llorará la tristeza de no tener cantor.

Recitado
Como el ave divina de la dulce leyenda
tu imagen, del ensueño siempre vestía el tul:
eras el ave errante que buscan los poetas
para inspirar sus versos en su plumaje azul

Y cual de ave, tu vida toda entera era un canto.
Era un canto tu alma, altar de la amistad
Era un canto armonioso tu varonil sonrisa.
Esa sonrisa tuya que nadie olvidará.

Bella misión la tuya, tu cantinela errante
hizo llorar de dicha, de dolor conmover.
Supo exaltar la vida, mover los corazones
y en las almas las plantas del amor florecer.

Tu destino de ave, es un canto y un vuelo
y fue quizá por eso, que en tu ascenso triunfal
como pájaro herido cuando ya toca el cielo
caíste para siempre, para ser inmortal”.

jeudi 9 juin 2011

Horacio Antonio “Pintín”Castellanos"


Nació el 10 de junio del año 1905 en una casa del cruce de las calles Andes y Canelones, corazón del Barrio Sur de la ciudad de Montevideo.
Quienes le conocieron en su juventud lo describen como un tipo de buen porte, siempre impecablemente vestido, destacado deportista y pianista autodidacta. Según sus propias palabras: “Consustanciado con el ambiente orillero. Cuando repiqueteaban las lonjas de los negros candomberos en los parches de sus tambores y cuyo eco se anidó en el taconear del bailarín compadrito. Las melodías populares nacieron conmigo en espíritu y con ellos convivo hace muchos años y tengo una actividad afectiva como autor e intérprete. Contaba sólo 14 años de edad cuando ya surgía mi primera composición, un tango “El pirata”.
En 1933 ocurrió un hecho que cambiaría para siempre su vida. “Pintín” era el pianista de un club nocturno de Carrasco; aquella noche estrenó un tango suyo al que había titulado “La puñalada”.
Corría el año 1936, Juan D’Arienzo iniciaba su temporada en Montevideo. “Pintín” le había hecho escuchar al gran director su tema y éste pensó que “sonaría” mejor como milonga y encargó a su pianista del momento, Rodolfo Biagi, hacer los cambios necesarios. D’Arienzo estrenó la milonga “La puñalada” en el viejo café Tupí Nambá, de 18 de Julio y Río Branco y la llevó al disco por primera vez el 27 de abril de 1937, acompañada en la otra cara del disco por el tango de Roberto Firpo “Homero”.
D’Arienzo tuvo un notable acierto cuando grabó por segunda vez la milonga “La puñalada” el 23 de noviembre de 1943, insertando en la otra cara del disco su brillante versión de “La comparsita”. Repitió esta fórmula el 12 de setiembre de 1951 y el 10 de diciembre de 1963, llegando a venderse 18:000.000 de placas, con lo que el Rey del Compás obtuvo su Disco de Platino.
En 1939. “Pintín” Castellanos tuvo su orquesta propia, de la que fuera primer violín Alfredo Gobbi (h) y Enrique Campos su vocalista.
De su autoría recordamos, además de la ya mencionada milonga “La puñalada”, “De galerita y bastón”, “La estancia”, “Don Horacio”, “Meta fierro”, “Nyanzas y malevos”, “A puño limpio”, “La endiablada” y “Me gusta bailara milonga”, cuya letra dice así:
Atención la muchachada
Y a bailar que se disponga
Que aquí llega la criollita,
Su majestad la milonga.



A mi me gusta bailar con corte
A mi me gusta ser muy sincero
Y que sean mis amigos
Mis mejores compañeros

A mi gusta todo lo nuestro,
Tangos, candombes y el milongón
Y el alma se me agiganta
Cuando escucho el bandoneón.

A me gusta ser de esta tierra
A me gusta ser buen criollo
Y luchar por lo que quiero
Con apoyo o sin apoyo.

A mi me gusta vivir la vida
Serenamente, sin pretensión.
Con la conciencia tranquila
Se duerme que es un primor.

A pocos días de la tragedia de Medellín, en la que perdiera la vida Carlos Gardel, “Pintín” Castellanos le rindió homenaje con su tango “El pájaro muerto”, con letra del Dr. Juan Carlos Patrón, que grabó Charlo con acompañamiento de guitarras el 15 de agosto de 1935.
Horacio Antonio Castellanos Alves, “Pintín”, falleció en su ciudad natal el 2 de julio de 1983.

mercredi 25 mai 2011

25 de mayo de 2011. A 111 años del nacimiento de Ángel D’Agostino


Ángel Emilio Domingo D’Agostino, pianista, compositor y director, nació en la ciudad de Buenos Aires el 25 de mayo de 1900, en la casa paterna de la calle Moreno 1626.

La música para él fue un hecho cotidiano y familiar, ya que su padre y sus tíos eran músicos. En su casa había un piano que resultó uno de sus primeros juguetes.

En tertulias de cafés, solía contar que Manuel Aróstegui y Adolfo Bevilacqua visitaban don frecuencia su casa y que el piano en esas horas de dejaba de sonar. Recordaba que el tango “Independencia”, que Bevilacqua había compuesto para el Centenario de la Argentina, lo escuchó en su casa muchas veces antes de que fuera estrenado en octubre del año 1910.

D’Agostino estudió piano y solfeo en un Conservatorio de Música de su barrio. A los once años debutó en público, con un Trío que integraba su vecino Juan D’Arienzo en el violín. Hay una anécdota de este conjunto: se presentaban en el Teatro Guiñol, en las proximidades del Jardín Zoológico y como no les pagaban por su actuación, prendieron fuego en el local, debiendo intervenir los bomberos.

Como muchos, abandonó sus estudios secundarios para dedicarse de lleno a la música. Tocó en residencias de familias de la aristocracia y luego en locales nocturnos, haciendo varieté.

En 1920 forma su primera orquesta, haciendo tangos y jazz; lo contrató el Cabaret Palais de Glace. Entre los músicos que componían su agrupación, estaba Aníbal Troilo y el violinista Agesilao Ferrazzano, para D’Agostino, el mejor violín que tuve el tango.

También, como era de oficio, musicalizaba las películas mudas en cines. Pasaron por su orquesta entre otras destacadas figuras, Juan D’Arienzo, Anselmo Aieta y Ciriaco Ortiz.

En 1934 formó su primera orquesta netamente tanguera. Entre sus integrantes se contaba Aníbal Troilo, el violín de Hugo Baralis (h) y la voz de Alberto Echagüe.

A Ángel Vargas lo conoció en 1932, quien entonces trabajaba como tornero, pero fue recién en 1940 que se formalizó el binomio de los “Ángeles”, D’Agostino – Vargas, cuando la orquesta fue contratada para actuar en Radio El Mundo y grabar para el sello Víctor.

D’Agostino aparte de de haberse destacado como excelente pianista, fue un experto jugador de pocker y asiduo concurrente al Club del Progreso, donde conoció a Enrique Cadícamo, con quien tuvo una entrañable amistad.

El bandoneonista, compositor y arreglador, Ismael Spitalnik, hizo el siguiente comentario, acerca de la orquesta de D’Agostino: “En enero de 1940 comencé con D’Agostino y cuando hoy escucho las grabaciones observo que sonaba criollita y sencilla. Justamente triunfó por su sencillez, por su lenguaje claro y simple, por el buen decir de su cantor Ángel Vargas, que le permitía al público entender perfectamente las letras. Además había elegido un fino repertorio, muy nostalgioso y muy distinto al de los demás”.

Otra opinión interesante es la de Luis Adolfo Sierra: “D’Agostino acertó con el propósito de plasmar un estilo de muy simple concepciones musicales, pero de expresiva manera de ejecución, traducido por un calificado núcleo de ejecutantes. Pero la identificación con Ángel Vargas, determinó por sobre la labor separada de cada uno, el éxito de un binomio que logró imponerse en el momento de mayor afluencia de grandes figuras del tango”.

El periodista Jorge Göttling nos advierte: “Quien crea que D’Agostino tocaba el piano, o no sabe de piano o no conoció a D’Agostino. Se tocaban simultáneamente ambos, como si fueran una pareja en pleno idilio”.

Finalmente el músico se define a si mismo, diciendo: “Yo soy milonguero, siempre lo fui, en el mejor sentido del término. Fui un buen bailarín y trabajé acompañando a los mejores, como El Mocho y La Portuguesa, también a Casimiro Aín. Pero el Mocho era el mejor, era cajetilla (elegante) que no necesitaba coreografía barroca, era la representación más auténtica y más acabada de un milonguero. Así es que formé mis orquestas con dos conceptos que jamás abandoné: respeto por la línea melódica y acentuación rítmica para facilitar el baile. Cuando el cantor irrumpe en la escena y desaloja del punto de atención al músico, la orquesta estaba armada de tal forma que música y canto no interrumpían la posibilidad del baile. Para ello el cantor debía convertirse es un instrumento más, un instrumento privilegiado, pero no separado”.

A pesar de todo, su orquesta no tuvo el reconocimiento que tuvieron las de Aníbal Troilo, Carlos Di Sarli, Osvaldo Fresedo o Juan D’Arienzo, su amigo de toda la vida.

Podemos entonces decir que la Orquesta de Ángel D’Agostino se caracterizó por una delicada sencillez, por un buen repertorio, por ser milonguera y que tuvo en su cantor Ángel Vargas, un instrumento indisoluble del resto de la formación.

Como compositor recordamos algunos títulos: “¡Hay que vivirla…compadre!”, con Héctor Marcó y Alfredo Attadía; “Esta noche en Buenos Aires” con Erasmo Silva Cabrera “Avlis” y Eduardo del Piano. Otras obras suyas son: “Se llamaba Eduardo Arolas”, “Almonacid”, “Tres esquinas”, “El Bar de Rosendo”,…

El 16 de enero de 1991, Ángel D’Agostino falleció, lleno de música, de amigos y del recuerdo de infinidad de mujeres. Una de ellas, seguramente la más famosa argentina del siglo XX, Eva Duarte de Perón, le regaló un reloj despertador de diseño exclusivo.

samedi 30 avril 2011

TANGOTERAPIA


El fundador de este método alternativo de cura, el psicoterapéuta y psiquiatra argentino Federico Trossero, estará los días 29 y 30 de abril y 1° de mayo en la ciudad de Ginebra, Suiza, donde dará una conferencia seguida de milonga, en el Club Alpino Suizo, rue du Vieux-Billard 1, para demostrar la eficacia de su tratamiento.
Preguntado como le surgió la idea que el tango tenía virtudes terapéuticas, Trossero respondió : « Mis amigos tangueros me han dicho lo bien que ellos se sentían cuando bailaban el tango. Preocupaciones, dolores de esplada y de cabeza desaparecían, a la vez que la confianza en si aumentaba ».
Continuó diciendo : « En base a ello organicé un estudio con pacientes que sufrían esquizofrenia. Sus relaciones sociales y su calidad de vida mejoraron. La terapia consiste en integrar los elementos propios del tango, principalmente su baile, pero también su música, su poesía, su filosofía, sus códigos y simbolismos ».
La tangoterapia ayuda también psíquicamente a las personas que padecen parkinson o alzheimer. Mentalmente alivia en casos de psicosis, de fobia o de adicción.

dimanche 24 avril 2011

100 años del maestro Zagnoli, milonguero y romantico


Hoy, 24 de abril de 2011, se cumplen cien años del nacimiento del maestro Cesar Zagnoli. « El Potrillo », como le apodaban sus allegados y fanáticos, fue uno de los más grandes pianistas de todos los tiempos, que tuvo el tango.
Cuentan que desde muy pequeño, sentado en la falda de su abuela materna, ya acariciaba las teclas del piano de su casa. Su profesora de piano y solfeo fue la maestra Margarita Aiçagüé.
Sus primeras actuaciones públicas fueron musicalizando las películas mudas en el cine de Durazno, su tierra natal.
Ya adolescente vino a Montevideo, donde actuó haciendo varieté en cabarets de la Ciudad Vieja. Allí lo conoció el maestro Juan D’Arienzo y sin más, lo invitó a integrarse a su orquesta. Actuó con el « Rey del Compás » en las vermouth del Chantecler. D’Arienzo le grabó el tango « Che timbero », que compusiera dedicado al eximio director, junto al Dr. Bello Schmit, autor de la letra.
Al conocer a Roberto Zerrillo, Zagnoli empieza a modelar su destino en el tango. De ahora en más, se lo disputarán los directores de las grandes orquestas típicas del momento. Fue pianista de Laurenz, Maffia, Gobbi, Cobian, Héctor Varela, Eugenio Nobile y Joaquín do Reyes, entre otros.
Dirigió la orquesta de Alberto Castillo. Recordemos que el « Cantor de los 100 Barrios porteños » le grabó su tango « Cosas de antaño », con letra del payador Juan Martinez.
De su agrupación con Roberto Lurati, decía Zagnoli : « Con Lurati se tocaba a mi modo, puesto que yo hacía los arreglos ; con este conjunto debutó el cantor Carlos Burgos » .
Solía decir Zagnoli : « Mi estilo viene de Francisco De Caro y Carlos Di Sarli. Todos descendemos de los aue son fundamentales y a partir de ellos, nos definimos ».

En 1954 Zagnoli se establece definitivamente en Montevideo y crea su Trío, por el que pasaron músicos de la calidad de Oldimar Caceres, Luis di Mateo, Hugo Díaz, Raúl Jaurena, Edelmiro « Toto » Damario, Eduardo Trinchitella, Ruben Casco y más.
Zagnoli falleció el 26 de diciembre en 2002 en la localidad de Maipo, República Argentina. Sus restos fueron repatriados al Uruguay y descansan junto a los de su familia en el Cementerio de la ciudad de Durazno. El ex-Intendente municipal de Durazno, Prof. Carmelo Vidalín, le designó « Ciudadano ilustre de la ciudad ».
Con la desaparición física del maestro César Zagnoli, hemos perdido a un tanguero milonguero y romántico como pocos, a un eximio pianista, a un gran director, arreglador y compositor, a un caballero y sobre todas las cosas, a un gran amigo.

mardi 19 avril 2011

"La cumparsita" cumple 94 años

El 19 de abril de 1917, hace hoy noventa y cuatro años, la orquesta del maestro Roberto Firpo estrenó "La cumparsita", el tango de Gerardo Hernán Matos Rodriguez, en la Confitería "La Giralda", de 18 de julio y Andes, en la ciudad de Montevideo. La orquesta de Alonso-Minotto fue la primera en grabarla. Hoy se estima que sobrepasan las 1.200 grabaciones de "La cumparsita", por músicos rioplatenses y otros tan alejados de su tierra natal, como Finlandia, Japón, USA, Israel,...lo que habla de su dimensión universal. Invitamos a nuestros consecuentes lectores a festejar estos noventa y cuatro años de "La cumparsita", tango que la presidencia de la República Oriental del Urugauy, declaró Himno Popular y Cultural uruguayo. Hemos elegido para ese fin, ver y escuchar la magnífica versión instrumental de "La cumparsita" que nos regalara el maestro Alfredo De Ángelis y su gran orquesta típica.

mardi 12 avril 2011

Pedro Lemos Calabria Un amigo, gran tanguero, excelente persona.


Conocí a Pedro Lemos Calabria una noche a la salida de un recital de tango en el Ateneo de Montevideo. Un amigo de ambos nos presentó y desde ese momento nos hicimos amigos para siempre.
Pedro tenía una audición de tango en Radio Fénix, Radio Tango 40 se llamaba, la que mantuvo ininterrumpidamente en el aire 43 años. En conocimiento que yo vivo parte de mi tiempo en Montevideo y parte en Suiza, esa misma noche me invitó que fuera a la radio para hablar de lo que yo había oído o visto de tango en el Viejo Mundo.
Esa entrevista trajo otra y ya a partir de la tercera visita me quedé como colaborador permanente de la audición.
Con Lemos Calabria aprendí a llevar adelante un programa radial y recogí hechos e historias del 2 x 4, contados en muchos casos de primera mano ; Pedro fue para mi un referente todo ese tiempo que le acompañé en su programa Radio Tango 40.
Hace pocos días, un amigo del Club « Los Matreros » me regaló una carpeta con folletos, recortes de periódicos y fotos relacionadas con el tango ; entre ellas encontré una nota sobre el tango « El irresistible » que me recordó a Lemos Calabria, quién en una audición en que yo hice un comentario sobre el autor de ese tango y lo pase en versión de la Orquesta de Juan D’Arienzo, mientras el disco giraba, Pedro me contó como surgió el nombre de ese tango.
Lorenzo Logatti fue un músico italiano que llegó a Buenos Aires en los primeros años del siglo XX. Músico de conservatorio, se relacionó muy pronto con las orquestas que actuaban en los teatros Ópera, Politeama y Coliseo, haciendo música clásica.



Durante el verano se suspendían los conciertos y las salas vacías entonces, eran utilizadas para hacer reuniones bailables, donde por supuesto, actuaban orquestas típicas. Logatti integraba una de ellas y una noche la orquesta estrenó un tango que el músico italiano había compuesto recientemente. El tema gustó mucho y los músicos tubieron que acceder al pedido del público « Otra, otra, otra, » y la salva de aplausos que no cesaba.
En el intervalo, una pareja de bailarines se acercó al escenario a saludar al director y éste les presentó a Lugatti. La señora le dijo : « Lo felicito, cómo se llama el tango ? »
« Lo estrenamos hoy y aun no mtiene nombre », contestó Lugatti.
« Es irresistible », confesó la mujer.
« En este momento Ud. acaba de bautizarlo, se llamará El irresistible y se lo dedico. », respondió Lugatti.
Toda esta historia que les conté, no ha sido mas que un motivo para recordar a una figura tanguera de Montevideo, Pedro Lemos Calabria . 43 años su programa Radio Tango 40 en el aire, es todo un record, digno de figurar en el libro de Guiness. Lemos Calabria falleció el 9 de octubre de 2009, a la edad de 83 años.
Lo que nos resulta amargo es que la radio Fénix diera de baja el programa, tras la desaparición física del director, llenando el espacio pasando discos viejos. Fraseando a Jorge Traverso, « Así está el mundo amigos ».

mercredi 6 avril 2011

ESPECTÁCULO DE TANGO EN SALA ZITARROSA


Tenemos el agrado de poner en conocimiento de nuestros lectores, que este encuentro con el tango tendrá lugar el próximo domingo 10 de abril, a las 20 y 30 horas, en el marco de las actividades por la semana de "La Cumparsita" que llevarán a cabo diversas Instituciones vinculadas al Tango y el Departamento de Cultura de la IMM.

El espectáculo en la sala Zitarrosa, cuenta con la participación de la Orquesta Típica de Nelson Alberti "A lo D´Arienzo", con sus cantores Roberto Bueno y Víctor Salas.

También estará presente el Quinteto "Pirincho" Canaro, de Buenos Aires, que su hija Rafaela Canaro mantiene vigente en memoria de su padre.

Se complementará el programa con una exhibición de baile por parte de Federico García, bailarín de la Filarmónica de Montevideo y Lorena González

El quinteto, creado por Francisco Canaro, fue dirigido tras el fallecimiento de su creador, por los maestros Oscar Bassil, Antonio D´Allesandro, Domingo Scorticatti y Jorge Dragone. Realizaron doce giras por Japón, España, Alemania, Colombia, Francia y toda la República Argentina.

El último CD del Quinteto « Pirincho » Canaro fue grabado en el año 2010, con temas clásicos de Francisco Canaro y algunos nuevos de la autoría de su hija, Rafaela Canaro.- El estilo del quinteto es el mismo que hizo tan famoso a este grupo musical.

En los temas cantados se lucen Susana Cristiani y Roberto Taddei.

Los interesados podrán obtener más información del Quinteto en la página web: www.quintetopirincho.com.ar

Las entradas estarán disponibles en la red UTS y en la sala Zitarrosa. Precios: las anticipadas $ 200 y la noche de la función
$ 230. Para los socios de Joventango será de $ 140.

dimanche 3 avril 2011

Para el maestro D'Arienzo, el tango es compás, efecto y matices


Juan D'Arienzo




Nací en Cevallos y Victoria, porque para mí la calle Hipólito Yrigoyen sigue siendo Victoria. Empecé tocando el violín y después el piano ; primero me enganché con el jazz. Llegué a hacer grandes temporadas en el viejo cine “Select Lavalle”, allá por los años 23 o 24. Estaba Cosentino con el saxo.
Después seguí tocando jazz con Verona, en el “Real Cine” y con nosotros estaba Lucio Demare en el piano. Tenía 20 años ese muchacho. Luego vino la época en que se terminaron las
También tocaba tangos desde siempre. De los 18 años. Por el año 1926 actuaba en el Paramount con Luisito Visca y Ángel D'Agostino. Y allí empecé a elaborar el estilo que después me distinguió, el de hacer sobresalir el piano y la cuarta cuerda del fondo que tocaba Alfredo Mazzeo.
El calificativo de “Rey del compás” me lo pusieron en el cabaret Florida, el antiguo Dancing Florida. Ahí tocaba Osvaldo Fresedo, mientras yo actuaba en el Chantecler, que era de los mismos dueños. Allá por el 28 o el 30 conocí al famoso Príncipe Cubano, que era el que presentaba los números. Estaba Julio Jorge Nelson, también. Eso pasó cuando reemplacé a Fresedo en el Florida. El pianista era Howard. Fue en esos días cuando el Príncipe Cubano salió con lo del “Rey del Compás”, por el estilo que tenía yo.
La mía siempre fue una orquesta recia, con un ritmo muy acompasado, muy nervioso, vibrante. Y fue así porque el tango, para mí, tiene y tres cosas: compás, efecto y matices. Una orquesta debe tener, sobre todas las cosas, vida. Por eso la mía perduró durante más de cincuenta años. Y cuando el Príncipe me puso ese título yo pensé que estaba bien, que tenía razón.
Gardel trabajó conmigo en el Paramount, pero no cantó con mi orquesta. El hacía el dúo con Razzano en los entreactos. Era la época en que yo hacía jazz, con Verona. Después volvimos a actuar juntos en el “Real Cine”, siempre en los entreactos. Pero si bien no cantó bajo mi batuta, Gardel era medio fana mío y siempre venía a verme a los cabarets donde yo actuaba. ¡Ya tengo 42 años de cabaret! Anoten si quieren: Abdullah, Palais de Glace, Florida, Bambú, Marabú, Empire, Chantecler, Armenonville. Todo eso en 42 años. ¡Si conoceré gente de la noche!
La nuestra es una orquesta unida: los muchachos están afiatados. Ensayamos tres o cuatro veces y ya cada uno sabe lo que debe hacer. Yo les hago algunas correcciones y asunto arreglado. A veces sólo falta que yo les imprima mi sello, algo que cuido mucho porque subir es difícil pero más lo es mantenerse. Y yo llevo sesenta años en esto.
La vida de hoy es otra cosa. Todo ha cambiado. No hay comparación. La vida nocturna, para mí, ha desaparecido. Nosotros empezábamos a vivir recién a las cuatro de la mañana. Y ahora a la una, después de la salida de los cines, ya no hay un alma en las calles. Es un plomo, esa es la verdad.
Cuando Corrientes era angosta salíamos a caminar a las cinco de la mañana y todo el mundo estaba en la calle. Teatros, cafés, restaurantes, cabarets, todo estaba abierto y lleno de gente. Uno caminaba y era recibir saludos a cada paso. Yo extraño todo aquello.

mercredi 30 mars 2011

CLASES DE TANGO EN EL ATENEO


A partir del 4 de abril en el Ateneo de Montevideo, se desarrollará este ciclo de clases de tango, los días lunes y miércoles a las 19 y 30 horas.
Bajo la dirección del maestro y bailarín internacional Juan Carlos « Coco » Lema, el staff docente lo integran los Profesores Sylvia Ledda y Alain Buzún.
Los interesados deben inscribirse en la Secretaría del Ateneo, en horario de oficina.
Este emprendimiento cuenta con el apoyo logístico de la Institución Cultural « Perfiles del Tango ».

lundi 28 mars 2011

"Tenerife Tango" organiza entre el 28 de marzo al 4 de abril un curso de tango.


El tango es por excelencia la danza de la pasión, ha llegado a todos los paises y a cada cultura y la UNESCO lo designo patrimonio inmaterial de la humanidad.
Personas de todas las razas y edades aprenden a bailar el tango, para conocer nuevas personas y compartir una "emoción intensa, única, que sólo este baile puede ofrecer”.
Los alumnos trabajarán en una comunicación física profunda, típica de esta danza, rompiendo las barreras del contacto físico y creando lazos de confianza y unión, porque el tango une, emociona, entretiene, crea complicidad y regala momentos especiales.
La cita es en la isla de Tenerife y los profesores son Silvia Gutierrez Bonnet y Claudio Buratti. Los interesados pueden comunicarse a través de la pagina www.canariastango.net

samedi 19 mars 2011

EL TANGO SE SOLIDARIZA CON EL PUEBLO JAPONES

Fue en el año 1926 que el baron Megata llevo el tango a Japon y el pueblo nipon lo adopto como musica propia.
Hoy, ante el tragico momento que viven los japoneses, los tangueros del mundo les acompañamos en ese dolor a traves del tango "El dia que me quieras" que compusieran Alfredo Lepera y Carlos Gardel y que ya escuchamos en version de Anna Saeki con el fondo musical del cuarteto de Tito Castro.

lundi 14 mars 2011

EL TANGO EN EL MUSEO OLIMPICO


El Duo « Quimera » en el Musse Olympique de Lausanne
El proximo 21 de marzo en el Museo Olimpico de Lausanne, a las 18 :00 horas en el marco de un espectaculo artistico variado, el Duo « Quimera » interpretara temas folcloricos y tangos.
El Museo Olimpico atesora la historia y la documentacion del olimpismo mundial. Rodeado de un parque de aspecto mediterraneo, con arboles centenarios, fuentes y esculturas, se levanta a orillas del lago Leman, espejo de agua dulce que sirve de limite fronterizo entre Suiza y Francia.
El Duo « Quimera » existe desde el mes de setiembre del año 2005. Lo integran dos argentinos radicados desde hace ya muchos años en Suiza, el rosarino Hugo Gianone (guitarra, voz y arreglos) y la barilochense Maia Bogner Gal (voz y bombo « legüero » en la musica folclorica).
Desde hace un año, el duo se vio reforzado (si la circunstancia lo exige) con la presencia de la ginebrina Géraldine Schenkel al bandoneon, para agregar ese sonido caracteristico de la musica ciudadana rioplatense.
Nos dijo su director en un reportaje que le hicieramos en la ciudad de Lausanne a proposito de este recital: « No somos muchos los artistas en Suiza que tratamos de inocular en el publico el virus benigno del arte musical rioplatense, cuando se trata de interpretar tangos, valses y milongas ».
Con Hugo Gianone nos conocemos desde hace mas de 5 años y se de su arte, por lo que descuento el exito de este recital.

mercredi 9 mars 2011

ENRIQUE INOCENCIO TRONCONI 10 DE MARZO DE 1913. NACIMIENTO DE ENRIQUE CAMPOS


Su nombre de familia era Enrique Inocencio Troncone y habia nacido en la ciudad de Montevideo. En opinion de Horacio Loriente, destacado historiador, investigador y coleccionista de tango, el nombre de Enrique Campos « se inscribe entre los mas representativos cultores del genero. Tenia condiciones naturales que contribuyeron a facilitar una trayectoria dificil en una epoca de grandes cantores. Presencia, personalidad y una voz distinta que lucia en su expresar fraseado y melodioso » .
Debuto el 6 de enero de 1936 en la ciudad de Colonia Suiza, en el Cine Helvetico, acompanado de los guitarristas Alfredo Solis y Carlos Mendez, con el nombre de Inocencio Troncone. Tres meses despues actua en Montevideo en el programa « Caramelos surtidos », que salia al aire por CX 18, con las guitarras de Fontela y Silva Aguilar.
Muy pronto es incorpora al conjunto de Eduardo Depauli y es entonces que este y Agustin Puciano le bautizan Eduardo Ruiz. Interviene en un film uruguayo, junto a Eduardo Depauli, Miguel Angel Manzi y las populares hermanitas Mendez, Carmen y Magdalena. La pelicula se estreno en el Cine « Radio City », el 21 de agosto de 1939.
En enero del ano 1940 incorciono por Brasil y de regreso a Montevideo, actuo en Radio America. Al ano siguiente se integro a la orquesta de « Pintin » Castellanos, actuando con gran exito en los bailes del Palacio de la Cerveza , en el Cabaret Tabaris y Radio Monumental.
En su pasaje por el conjunto de Laurenz – Casellas actuo en reuniones bailables, programas de radio y en el Cafe Ateneo. Es entonces que emigro a Buenos Aires para incorporarse a la orquesta de Ricardo Tanturi, suplantando a Alberto Castillo.
Al director de la orquesta « Los Indios » no la gustaba el nombre de Enrique Ruiz y le propone cambirselo. Cuentan que Tanturi abrio al azar una guia telefonica y le dijo : « Aca esta, usted se llamara Enrique Campos ».

Debuto con Tanturi en Radio El Mundo. El 4 de agosto de 1943 y enseguida grabo un disco de 78 rpm con los temas, « Muchachos comienza la ronda » de Luis Porcel y Leopoldo Diaz Velez y el vals de Raul Iglesias y Juan Gatti « Al pasar ».
En marzo de 1946 dejo la orauesta de Tanturi y realizo algunas actuaciones como solista, acompanado con guitarras, hasta que en marzo de 1947 lo contrato Francisco Rotundo. Abandono transitoriamente la orquesta de Rotundo, para retornar ante el alejamiento de Carlos Roldan.
En 1952 se vinculo a la orquesta de Roberto Calo y poco despues, por tercera vez vuelvo a actuar con Rotundo. En el 57 formo orquesta propia. En 1962 actuo en Montevideo acompanado por el conjunto de Toto D’Amario.
De regreso a Buenos Aires canto con Graciano Gomez y en 1965 se presento en Radio El Mundo acompanado por la orquesta de Dante Smurra. Canto en « El Farolito » de Villa Crespo.
Sorpresivamente en plana actividad, fallecio el 13 de marzo de 1970. Las grabaciones que han quedado, son claro testimonio de sus grandes condiciones artisticas, que lo colocan entre las mejores voces masculinas uruguayas del tango.

lundi 28 février 2011

PERO SIEMPRE ESTA NEVANDO…


En estos dias estoy viviendo en la ciudad de la Chaux de Fonds, Canton de Neuchâtel, Suiza. Es domingo, desde anoche no deja de nevar. Mientras desayuno, a traves de los cristales de la sala veo caer los copos de nieve que me recuerdan el tango que en 1930 crearon Hector Pedro Blomberg y Enrique Maciel, « La que murio en Paris ».
De mi tangoteca saco un CD que contiene este tango interpretado por Alberto Castillo y cuya letra dice asi :




Yo sé que aún te acuerdas del barrio perdido,
de aquel Buenos Aires que nos vio partir,
que en tus labios fríos aún tiemblan los tangos
que en París cantabas antes de morir.

La lluvia de otoño mojó los castaños,
pero ya no estabas en el bulevar...
Muchachita criolla de los ojos negros,
tus labios dormidos ya no han de cantar.

Siempre te están esperando
allá en el barrio feliz,
pero siempre está nevando
sobre tu sueño, en París.

Paloma, cómo tosías
aquel invierno, al llegar...
Como un tango te morías
en el frío bulevar...

Envuelta en mi poncho temblabas de frío
mirando la nieve caer sin cesar.
Buscabas mis manos, cantando, en tu fiebre,
el tango que siempre me hacía llorar.

Me hablabas del barrio que ya no verías,
de nuestros amores y de un carnaval...
Y yo te miraba... París y la nieve
te estaban matando, flor de mi arrabal.

Y así una noche te fuiste
por el frío bulevar,
como un tango viejo y triste
que ya nadie ha de cantar.

Siempre te están esperando
allá en el barrio feliz,
pero siempre está nevando
sobre tu sueño, en París.
Nunca antes habia sentido tan profundamente la poesia que escribio Blomberg, ni escuchado con tanto calor, a pesar del frio de la calle, el sentimiento con que el « Cantor de los 100 Barrios Portenos » la grabo en 1944.

dimanche 6 février 2011

75° Aniversario de la Repatriacion


El 6 de febrero de 1936, a bordo del vapor “Panamerica”, llegan a Buenos Aires los restos de Carlos Gardel, previa escala en Montevideo. Esa misma noche fueron velados en el Luna Park.
Inicialmente los despojos mortalers de “El Zorzal Criollo” permanecieron en el Panteon Internacional de Artistas, para luego ser trasladados definitivamente a su actual morada en el Cementerio de la Chacarita.
El mauseleo fue inaugurado el 7 de noviembre de 1937; la estatua de cuerpo entero del inmortal tacuaremboense, es obra del escultor marplatense Manuel Llano (1909 – 1994).

mardi 1 février 2011

Ante un nuevo aniversario del nacimiento del cantor Julio Sosa


Julio María Sosa nació el 2 de febrero de 1926 en la ciudad de Las Piedras, departamento de Canelones, República Oriental del Uruguay. Sosa nunca negó su origen humilde: “Mi padre fue analfabeto y mi madre, sirvienta”.
A los doce años daba sus primeros pasos como cantor de tangos, interviniendo en un concurso que se realizaba en un modesto recreo llamado “Luces de Canelón Chico”, en el que resultó ganador, recibiendo el premio de diez pesos que se otorgaba al primero.
De ahí en más, continuó cantando en reuniones familiares y presentándose en concursos de aficionados. Entre tanto, ingresó a la Marina y cuando ascendió a cabo, se retiró, decidido a seguir adelante con su vocación de cantor de tangos. A poco de cumplir 20 años, ingresó como cantor de una orquesta típica de su ciudad natal, con la que cumpliendo un contrato de un año y medio de duración.
Fue en un concurso de cantores que se llevó a cabo en el “Café Ateneo” en Montevideo, que Julio Sosa participó y tras cantar el tango “Tarde gris”, el músico Hugo Di Carlo lo incorporó a su orquesta.
En 1948 se ingresó a la agrupación de Luis Caruso, “Carusito”, dejando grabados en el sello SONDOR, cinco temas, entre ellos el exitoso tango de Homero Manzi y Aníbal Troilo “Sur”.
El 16 de junio de 1949, Julio Sosa llega a Buenos Aires. De ese momento recordaba que al desembarcar en el país hermano, toda se fortuna eran dos pesos oro, como llamaban los argentinos al dinero uruguayo.
Rápidamente empezó a actuar; primero en el café “Los Andes”, acompañado por los guitarristas Cortese y Fontana. Un mes después, Raúl Hormaza lo recomendó a la orquesta de Francini-Pontier, en la que permaneció cuatro años y medio, abandonándola ante un estupendo ofrecimiento de Francsico Rotundo. Es en este momento que le bautizan “Varón del Tango”.
Un año más tarde Armando Pontier forma su propia orquesta y contrata a Sosa; en esta agrupación permanece cinco años, de los cuales decía Julio: “Fueron los más felices de mi vida”.



Cuentan que una noche, actuando en el cabaret “Picadilly”, vio entrar a Enrique Santos Discépolo y le dedicó el tango de Mario Batistella y Enrique Delfino “Dicen que dicen”. Discepolín se levantó de la mesa, se acercó al escenario y abrazó a Sosa al tiempo que le decía: “¡Pibe, si lo hacés mejor seguro que está mal!”.
Julio Sosa desde niño anhelaba ser solista y esto se dio recién en la última etapa de su carrera profesional, acompañado por la orquesta de Leopoldo Federico. Dice José Gobello al respecto: “Una asociación artística muy especial, entre un cantor rigurosamente popular y un músico orientado hacia el virtuosismo”. La grabación de “La cumparsita”, con la glosa de Esteban Celedonio Flores, confirma plenamente esa opinión.
La muerte prematura del cantor, interrumpió aquella experiencia tan positiva para el tango. El 26 de noviembre de 1964, Julio Sosa fallece tras haberse estrellado con su “Auto Unión” rojo, en un semáforo de la Avenida Figueroa Alcorta, de la ciudad de Buenos Aires.
Cada uno tiene un destino marcado, sin duda, pero para muchos Julio Sosa sabía del suyo cuando cantó profesionalmente en Radio Speldid el último tango, “La gayola”, que en uno de sus versos dice: “Pa’ que no me falten flores, cuando esté dentro el cajón”.
El pueblo uruguayo a instancias de la comentarista de tango “Lilián”, le levantó un monumento que hoy le recuerda en la plaza principal de la ciudad de Las Piedras, que lo vio nacer.

mercredi 26 janvier 2011

RICARDO TANTURI Y SU ORQUESTA “LOS INDIOS”



Hoy nos proponemos recordar a una de las exitosas orquestas de la década del “60”, que bien merece ser escuchada todavía. Háganlo, vale la pena.
Ricardo Tanturi nació en el barrio de Barracas, Buenos Aires, hijo de un matrimonio inmigrante italiano, el 27 de enero del año 1905. Se inició estudiando el violín con el maestro Francisco Alessio; fue su hermano Antonio, pianista, director de orquesta y compositor, quien lo convenció para cambiar el violín por el piano, siendo él su maestro.
Comenzó su carrera artística sentado al piano, actuando en clubes, festivales benéficos y con su hermano en Radio Nacional. Estas actividades no interfirieron en absoluto sus estudios en la Facultad de Medicina , donde obtuvo su título con excelentes calificaciones.
En 1933 formó su sexteto con el que actuaba en cines y teatros. Le llamó “Los Indios”, en homenaje al equipo de polo homónimo, del cual fue defensor y apasionada hincha. Tanturi siempre iniciaba sus actuaciones con el tango “Los indios”, del maragato Francisco Canaro.
En 1937 grabó su primer disco en el sello Odeón, con los tangos “Tierrita” de Agustín Bardi, tema instrumental y “A la luz del candil”, de Carlos Vicente Geroni Flores y Julio Navarrine, con la voz de Carlos Ortega.
Para 1939 ingresó a la orquesta el cantor Alberto Castillo, que permanece junto a Tanturi hasta 1943, cuando se emancipa para actuar como solista con orquesta propia. Del dúo Tanturi-Castillo quedaron grabados 37 temas.
El cantor uruguayo Enrique Campos suplanta a Castillo y dejó para el recuerdo 51 temas grabados; para muchos críticos de tango, un tesoro del género. Otras voces que tuvo Tanturi fueron Roberto Videla, Juan Carlos Godoy y Elsa Rivas.
Para José Gobello: “Es cierto que a Tanturi siempre se le identifica con Castillo y con Campos, pero vale la pena prestar atención a sus 20 interpretaciones instrumentales. También en ellas hay una clara y honda tanguedad”.
Como compositor, Tanturi dejó, entre otros, los tangos “A otra cosa, che pebeta” y “Mozo guapo”. El 12 de julio de 1939, la orquesta de Ricardo Tanturi actuaba con gran éxito en Montevideo, en los bailes del Hotel Casino Carrasco. Fue entonces que realizó su última grabación para el sello Odeón, con la marcha de su autoría titulada “Carrasco”, en homenaje al distinguido balneario uruguayo del mismo nombre.
Ricardo Tanturi falleció en la ciudad de Buenos Aires, el 14 de enero de 1973, el mismo día, pero tres años antes, que el maestro Juan D’Arienzo.

jeudi 6 janvier 2011

El 12 de diciembre de 2010 se disputó en Maroñas el Premio Juan D’Arienzo


En la foto vemos de izquierda a derecha, al Sr. Pablo Seré, propietario de Buho Veloz, rodeado de sus hijos; al Dr. Juan Ángel Holenweger y al Ing. Francisco Core , Tesorero y Vice-Presidente de la Comisión de Homenaje a Juan D’Arienzo, respectivamente y al Dr. Tomás Mariño, Abogado del Grupo CODERE.

El 14 de diciembre de 2010 se cumplieron 110 años del nacimiento de Juan D’Arienzo. El recordado “Rey del Compás” había nacido en la ciudad de Buenos Aires; hijo de un matrimonio italiano que emigró a la Argentina y que componían Alberto D’Arienzo y Amalia Améndola.
La Comisión de Homenaje a Juan D’Arienzo recordó esa fecha con distintos actos, uno de los cuales se desarrolló en el Hipódromo Nacional de Maroñas. El domingo 12 se disputó en sexto lugar la carrera que llevó su nombre, reservada a potrillos de tres años perdedores sobre un recorrido de 1.300 metros.
Es deber recordar que si bien D’Arienzo era un amante apasionado de la ruleta, también gustaba de las carreras de caballo. El tango que Bello y Zagnoli, dedicaron a Juan D’Arienzo, “Che timbero”, lo pinta tal cual. Y también debemos tener en cuenta que entre el repertorio de su orquesta, figuran muchos temas relacionados con las carreras de caballos: “Callejas solo”, “Merecés un monumento”, “Vamos topo todavía”, “Leguisamo solo” por mencionar sólo algunos.
Buho Veloz, hijo de Grey Owl y Slim Fast, fue el ganador de la prueba, superando ampliamente sus últimas actuaciones. A mitad de la recta final, surgió por afuera y en pocos saltos se adueñó de la carrera. Lo condujo el jockey Deividi Gaier y está al cuidado del “trainer” José Luis Mengot.
El zaino que defiende los colores del Stud 25 de Marzo, aventajó por cinco cuerpos a Tigre GG, siendo tercero, también a cinco cuerpos, Cause Fitz. El ganador abonó $ 60,35 a ganador, siendo el dividendo más alto de la jornada.
El propietario de Buho Veloz, dijo al concluir la carrera que: “Hace cinco años que tengo SPC y no había ganado. El otro día corrió por adentro y en los 600 estuvo a punto de rodar. Hoy se dio”.