Pages

vendredi 5 septembre 2014

El “Lunfardo”

UN CHAMUYO MISTERIOSO :
El “Lunfardo” es un  vocabulario que utiliza el hablante del Río de la Plata, en oposición a lo que determinan las reglas académicas, con un criterio festivo. El idioma castellano es su lengua de base, sobre la  que se intercalan palabras de diversas procedencias, vocablos traídos en su mayoría  por la inmigración europea de fines del siglo XIX.
La palabra lunfardo significa ladrón y deriva del italiano: “lombardo”. Benigno B. Lugones, periodista y empleado policial, publica en 1879 en el diario “La Nación”, los primeros trabajos serios relacionados con el habla de los presos, con los que él trataba a diario. Será el propio Lugones  quien denomine a esta jerga, “lunfardo”. Esto dio lugar a creer, erróneamente, que se trataba  de una terminología exclusiva de los delincuentes, cuando muchas de esas expresiones ya circulaban en el habla coloquial del pueblo.
El mismo autor recopiló en la cárcel una cuarteta, que sería el primer esbozo de poesía lunfarda, y  que nos servirá de ejemplo para observar similitudes y cambios registrados a través del tiempo:
“Estando en el bolín polizando  / se presentó el mayorengo /  a portarlo en cana vengo/ su mina lo ha delatado”.
 En este caso la palabra “bolín” significaba cama, convirtiéndose luego en “bulín” como sinónimo de habitación.  “Polizando” equivale a durmiendo, viene del italiano jergal “poleggiare” (dormir), de donde derivará “apoliyar”. El mayorengo era el oficial de policía. “Cana” y “mina” siguen significando lo mismo, cárcel y mujer respectivamente.
Veremos a continuación, en breve síntesis, los téminos que se incorporaron al lunfardo de acuerdo a sus orígenes:
 Del italiano  y sus dialectos:                                                                                                               Campana  (Ayudante del ladrón) , Morfar (Comer, Padecer), Pibe (Niño), Escabio  (Vino o bebida alcohólica en general), Marroco  (Pan), Yuta o Yusta  (Policía en general), Gamba  (Pierna), Punga  (Hurto de dinero u objetos de los bolsillos de las víctimas), Laburar  (Trabajar, robar), Pichicata  (Estupefaciente), Mina  (Mujer), Apoliyar  (Dormir), Bufoso (Revolver), Vento  (Dinero), Polenta  ( De calidad superior, vigor físico), Berretín  (Capricho,deseo vehemente), Capo ( Jefe, superior), Cometa  (Coima, dádiva o gratificación que se da a quien facilita un negocio), Coso ( Sujeto innominado), Crepar  (Morir), Chau (Adiós), Mufa (Fastidio, mala suerte), Acamalar ( Tomar, ahorrar, guardar algo), Amurar (Empeñar, encerrar en la cárcel, abandonar), Bacán (Individuo adinerado, hombre que mantiene a una mujer),  Cana (Cárcel, prisión), Chanta (Fanfarrón), Shusheta ( Petimetre, elegante), Chuchos (Caballos de carrera), Batir (Decir, delatar).
Del caló español o gitano:                                                                                                                          Araca  (Voz de alerta ¡Cuidado! ), Currar (Estafar, engañar), Chamuyar (Conversar, hablar), Chorear o Chorrear ( Robar), Gil (Tonto), Mangar (Pedir, solicitar), Curda (Borrachera, ebrio), Changûi           ( Ventaja engañosa).
Del argot francés:                                                                                                                                      Beguén (Capricho amoroso), Cañota (Dinero que se entrega al organizador de una partida de azar para que pague, por ejemplo, los gastos de luz) , Cocó (Cocaína), Chicana (Abuso de las formalidades de la justicia), Chiqué (Simulación) , Fifí (Petimetre, que cuida su figura en exceso), Gagá (Chocho), Griseta (Costurera, modistilla), Gigoló ( Individuo joven que es mantenido por una mujer mayor), Mishé (Hombre maduro que paga los favores de mujer joven).
La convivencia forzosa de la mayoría de los inmigrantes en esas modestas viviendas llamadas “conventillos”, fue el gran vehículo de propagación de términos y palabras de distinto origen, utilizadas principalmente por los jóvenes. La labor de letristas de tango y saineteros completaron  su difusión masiva a todas las clases sociales sin distinción.
EL LUNFARDO EN EL TEATRO:   
Carlos Mauricio Pacheco y Antonio Reynoso crearon en 1906 el sainete “Los Disfrazados”, estrenado ese mismo año en el teatro Apolo de Buenos Aires. Recordaremos algunos fragmentos del diálogo que desarrollan tres compadritos:
Compadre 1 : “ Soy el mulato Padilla / bailarín de bute y soda / Soy el taquero más pierna / para un tango quebrador / Cuando me enrosco a la mina / la hago girar y me estiro /  Bailando en sus ojos miro / todo mi orgullo y mi amor /  P’al baile del Victoria/ todos rumbeamos / y pa un tango con corte / desafiamos”.
Compadre 2 : “ A mi me llaman Pie Chico / y soy de Montevideo / conmigo se purria minga / Soy del  barrio del Cordón / y en el bajo y en la Aguada / y en el Paso del Molino / tengo fama de ladino / y tanguista compadrón “.
Compadre 3: “ Bailando en lo de la Vasca / y en lo de la negra Rosa /  he marcao las 12 en punto / con este corte cantor / Y en las cuartas no me enriedo / si bailando con mi china / da un tropezón, la sostengo /  y antes que el paso me pierda / Ahijuna! Pego el tirón “.
Glosario:
De bute: Excelente.- Y soda: aumentativo de de bute.-  Taquero : bailarín.-Pierna: Individuo listo.- Quebrador: en el baile quiebra la cintura.- Rumbeamos: nos dirigimos.- Corte: figura coreográfica que hacían los compadritos.- Se purria minga: es un dialectismo genovés que significa “No se podrá”.- Tanguista: bailarín de tango.- Compadrón : ostentoso.- La Vasca: lugar de baile en el barrio porteño de San Cristóbal.- El Cordón, La Aguada y Paso del Molino: barrios montevideanos Cantor: elegante.- Cuartas : lazo auxiliar que se agrega a los de un carruaje para ayudarlo a subir una barranca.- Marcar las 12 en punto:  destacarse.-
EL LUNFARDO EN EL TANGO:
Vamos a recordar fragmentos de algunos de los primeros tangos que utilizaron términos lunfardos en sus letras.
Champagne Tangó: Tango del año 1914, con letra de Pascual Contursi, sobre una música creada con anterioridad por Manuel Gregorio Aróztegui.
“Esas minas veteranas / que siempre  se conformaban / que nunca la protestaban/ aunque picara el buyón / viviendo así en su cotorro / pasando vida pibera / en una pobre catrera / que le faltaba el colchón.”
El Cafiso:  Tango de 1918, con letra de Florencio Iriarte y música de Juan Canavesi.
“Ya me tiene más robreca / que canfli sin ventolina, / y palpito que la mina / la liga por la buseca / Ahura la va de jaqueca / y no cai por el bulín / pero yo he junao que al fin / ha engrupido a un bacanazo / y me arranya el esquinazo / porque me ve fulerín.”
Don Brócoli: Tango de 1918, compuesto por el payador Ambrosio Río. Fue cantado por Linda Thelma, una de las primeras mujeres en interpretar tangos.
“Se me ha puesto en la zabeca / por lo que me has chamuyado / que te has emberretinado / con entusiasmo febril ,/ pero al verte tan milonga / te repito en esta instante / que tomés pronto el espiante / porque no soy ningún gil.”
Repasaremos  los términos lunfardos utilizados en estos tres fragmentos elegidos:
Champagne Tangó : Reunión social donde se bailaba tango y se bebía champagne.
Mina: Mujer.
Buyón: comida.  Picar el buyón : tener hambre.
Cotorro: habitación.
Vida pibera: vida alegre.
Catrera: cama.
Robreca: Cabrero, enojado.
Canfli: Canflinflero, proxeneta.
Ventolina: dinero.
Buseca: vientre
Bulín :Habitación.
Junar: Ver.
Engrupir: engañar.
Bacanazo: Aumentativo de bacán.

Arranyar:  Arreglar o componer.
Esquinazo: Fuga.
Fulerín : Pobre.
Zabeca: Cabeza, al revés.
Chamuyar: conversar
Emberretinarse:  Encapricharse, desear algo fervientemente.
Espiante: Acto de irse.
Gil: Tonto.
El uso de vocablos lunfardos y populares sigue vigente en el habla cotidiana de nuestra gente.  El propio cardenal Jorge Bergoglio, hoy Papa Francisco 1°, en recientes reuniones con jóvenes que lo visitaron, les dijo:
“ … No “balconeen” la vida, métanse en ella como lo hizo Jesús…” y “…Ese Dios católico nos “primerea” siempre. Cuando creemos que vamos en su búsqueda, El ya nos encontró”.
Cerramos con un soneto de  Enrique Otero Pizarro, nacido en Córdoba, que fue abogado, poeta, boxeador, autor teatral, que solía firmar sus obras como “Lope de Boedo” y de manera lunfarda relata el momento de la crucifixión de Jesús. Esta obra está grabada por Edmundo Rivero.
DOS LADRONES :
Hay tres cruces  y tres crucificados / En la más alta, al diome, el nazareno / En la de un guin lloraba el grata bueno / mangándole el perdón de sus pecados.
Escracho torvo, dientes apretados / mascaba el otro lunfa el duro freno / del  odio, y gargageaba su veneno / con el estrilo de los rejugados.
¿ No sos hijo de Dios? Dale, salvate / ¿ Sos el rey de los moishes? , Arranyate / ¿ Por qué no te bajás? ¡ Andá, che guiso!.
Jesús ni se mosqueó. Minga de bola / y le dijo al buen chorro : estate piola / que hoy zarparás conmigo al Paraíso.
Glosario:

Diome: revés de medio .- Guin : del ingles Wing, costado o lado.-  Grata: Ladrón.- Mangar: pedir.- Escracho: cara , rostro.- Lunfa: ladrón.-  Gargagear: escupir.- Estrilo: Enojo, irritación.-Guiso: tonto.- Minga de bola: No le contesta nada.- Estarse piola: quedarse tranquilo.-